Trabajar en plataformas offshore: retos y oportunidades

Las plataformas petroleras offshore ofrecen empleos bien remunerados y experiencias laborales únicas en alta mar. Este artículo describe los roles clave, los requisitos técnicos y físicos, la vida a bordo, las perspectivas profesionales y los rangos salariales para quienes consideran una carrera en el sector petrolero offshore. Conoce qué se pide, cómo es el día a día y qué beneficios puedes esperar.

Trabajar en plataformas offshore: retos y oportunidades

Perfiles profesionales esenciales en plataformas petroleras

Las plataformas petroleras dependen de una variedad de especialistas para operar de forma segura y eficiente. Entre los puestos más importantes están:

  • Electricistas e instrumentistas: mantienen y calibran los sistemas eléctricos y de control que garantizan el funcionamiento de equipos críticos.
  • Operadores de grúa y de equipo pesado: manejan grúas y maquinaria para la manipulación de piezas, tuberías y cargas durante las operaciones.
  • Personal de seguridad y medio ambiente: supervisan el cumplimiento de normas, gestionan riesgos y aplican medidas para proteger a las personas y al entorno.
  • Cocineros y personal de servicios generales: se encargan de la alimentación y de las instalaciones de alojamiento, clave para el bienestar de la tripulación.
  • Médicos y enfermeros: atienden emergencias, realizan controles de salud y gestionan la atención primaria en la plataforma.

Cada uno de estos roles contribuye directamente a la extracción y procesamiento seguro de petróleo y gas desde pozos submarinos.

Requisitos comunes para trabajar offshore

Trabajar en una plataforma exige una combinación de preparación técnica, resistencia física y actitud profesional. Los requisitos generales suelen incluir:

  1. Formación técnica o título universitario relacionado con petróleo, electricidad, mecánica o áreas afines.
  2. Certificaciones específicas, entre las que destaca BOSIET (Basic Offshore Safety Induction and Emergency Training) para operaciones seguras en alta mar.
  3. Buena condición física y capacidad para realizar tareas en entornos exigentes.
  4. Aptitud para integrarse en equipos de trabajo y mantener la calma ante situaciones de presión.
  5. Disponibilidad para turnos largos y rotaciones que implican vivir en la plataforma durante semanas.
  6. Conocimiento y aplicación de normas de seguridad y protocolos de emergencia.
  7. Dominio del inglés técnico, habitualmente requerido en equipos multinacionales.

Los requisitos pueden variar según el puesto y la empresa operadora, pero estos puntos son una base habitual para acceder al sector.

Cómo es la vida y la jornada laboral en alta mar

Vivir y trabajar en una plataforma requiere adaptación a un ritmo y condiciones singulares:

  • Turnos y rotaciones: las jornadas típicas son de 12 horas, con rotaciones que suelen ser de 14 o 21 días en la plataforma seguidos de un periodo de descanso en tierra.
  • Alojamiento y servicios: las instalaciones incluyen camarotes compartidos, comedores y áreas comunes; el confort está orientado a maximizar la seguridad y la eficiencia.
  • Enfoque en seguridad: los procedimientos de trabajo y el uso de equipos de protección personal son estrictos y constantes.
  • Comunicación: el acceso a internet y telefonía puede ser limitado o controlado, lo que afecta la comunicación con familiares.
  • Condiciones marítimas: es habitual enfrentar mal tiempo y movimiento de la estructura, por lo que la estabilidad emocional y física es clave.
  • Convivencia: la convivencia con colegas de distintas nacionalidades exige respeto y habilidades para el trabajo en equipo.

Trayectoria profesional y oportunidades de crecimiento

El offshore ofrece varias vías para desarrollar una carrera sólida:

  • Ascenso vertical: progresar a roles de mayor responsabilidad dentro de la misma especialidad, por ejemplo de técnico a supervisor.
  • Movilidad funcional: formarse en nuevas disciplinas para cambiar de área dentro de la industria.
  • Especialización técnica: convertirse en referente en tecnologías específicas (instrumentación, mantenimiento predictivo, integridad de pozos).
  • Dirección y gestión: evolucionar hacia la gestión de equipos, supervisión de operaciones o dirección de proyectos.
  • Consultoría: capitalizar la experiencia para asesorar empresas o proveedores del sector.
  • Emprendimiento: crear negocios vinculados a servicios offshore o suministros especializados.

La demanda de personal cualificado continúa siendo alta, lo que favorece la estabilidad laboral y opciones de desarrollo a largo plazo.

Salarios y beneficios típicos


Puesto Salario Anual Estimado (USD) Beneficios Adicionales
Perforador $70,000 - $130,000 Seguro médico, bonos por desempeño
Ingeniero de Petróleo $80,000 - $150,000 Plan de pensiones, oportunidades de formación
Técnico de Mantenimiento $50,000 - $90,000 Alojamiento y comidas en plataforma
Operador de Grúa $60,000 - $100,000 Transporte hacia/desde la plataforma
Médico de Plataforma $120,000 - $200,000 Seguro de vida, vacaciones extendidas

Los salarios, tasas o estimaciones de costos mencionados en este artículo se basan en la información más reciente disponible, pero pueden cambiar con el tiempo. Se recomienda realizar una investigación independiente antes de tomar decisiones financieras.


Consideraciones finales: desafíos y recompensas

Trabajar en plataformas petroleras implica enfrentar condiciones exigentes, tanto físicas como emocionales, pero también brinda recompensas visibles: salarios competitivos, beneficios específicos (alojamiento, comidas, transporte) y la posibilidad de construir una carrera técnica sólida. Antes de tomar la decisión conviene evaluar la propia capacidad para adaptarse a turnos prolongados, vida en comunidad y a la importancia de la seguridad en todo momento.

Con la formación adecuada, certificaciones vigentes y una actitud proactiva, una carrera en el sector offshore puede ofrecer experiencias profesionales únicas y oportunidades de crecimiento a largo plazo. Es recomendable informarse sobre los requisitos de cada empresa y mantener actualizadas las certificaciones para maximizar las opciones laborales y la seguridad personal.